| 
        
          
            |  |  
                ASPECTOS DE LAS EXPERIENCIAS COLONIZADORAS 
                  INCORPORADOS A LA NUEVA POLITICA DE COLONIZACION FRANQUISTA |  a) Es necesario, en primer lugar, seleccionar bien las áreas que 
        han de transformarse y dónde han de localizarse las instalaciones.
 
 b) Es necesario preparar y mejorar adecuadamente las tierras, mediante 
        su transformación en regadío y su saneamiento, antes de 
        instalar a los colonos.
 
 c) Establecer adecuadamente en cada zona las unidades de cultivo que permitan 
        el sostenimiento económico y laboral de las familias campesinas 
        y aquellas otras unidades inferiores o superiores a estas que se consideren 
        oportunas.
 
 d) Seleccionar eficazmente a los colonos, dando preferencia al criterio 
        profesional (experiencia de riego y de gestión de la explotación) 
        sobre el social (los más necesitados).
 
 e) Preferencia por la creación de poblados sobre la de caseríos 
        dispersos.
 
 f) Papel predominante del Estado en la planificación, financiación 
        y ejecución de las obras, principales y secundarias; en la parcelación 
        y en la distribución de la propiedad; en la dirección técnica 
        de las zonas transformadas y de las explotaciones durante el período 
        de tutela.
 
 g) Planificación integral de todo el sistema y proceso de transformación, 
        incluyendo los aspectos hidráulicos, agronómicos, económicos, 
        sociales territoriales y urbanísticos.
 
 h) Adquisición de fincas para su redistribución por compra 
        o expropiación con indemnización y aprovechamiento para 
        tal fin de las tierras propiedad del Estado, las Diputaciones o los Ayuntamientos.
 
 i) Garantizar el pleno disfrute de la propiedad, por los colonos al final 
        del período de acceso a la propiedad y de tutela, el cual debe 
        ser lo suficientemente largo para que se puedan amortizar económicamente 
        los lotes y los préstamos. La meta ha de ser la fijación 
        de la familia campesina a la tierra.
 
 j) La transformación ha de realizarse, sabiendo que el coste total 
        de la misma nunca será recuperado por el Estado.
 
 k) Relación individualizada con los colonos, y no sólo colectivamente.
 
 l) Escalonamiento de los reintegros y dilatación de los pagos por 
        los colonos.
 
 m) Establecimiento de fases de tutela, de acceso a la propiedad y dominio 
        pleno de la misma.
 (A. Torrejón Montero: Colonización de las Grandes Zonas 
        Regables, 1953)
 
 Texto: Cristóbal Gómez Benito |