| 
        
          
            |  | 
                LAS NUEVAS POBLACIONES DE SIERRA MORENA 
                  (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII)
 
 
 |  El más importante de los proyectos colonizadores durante el siglo 
        XVIII fue el de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Este proyecto 
        se pone en marcha con la Cédula de 2 de abril de 1767, por la que 
        se aprueba la instalación de 6.000 colonos alemanes católicos 
        y otros naturales en los "desiertos" de La Peñuela (Jaén), 
        de La Parrilla y de La Moncloa (Sevilla y Córdoba, respectivamente) 
        y se ordena con la "Real Cédula que contiene la Instrucción, 
        y fuero de población, que se debe observar en las que se formen 
        de nuevo en la Sierramorena con naturales, y extranjeros Católicos" 
        de 5 de julio del mismo año.
   
         
          | El Fuero fue redactado 
            por Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, con la colaboración 
            de Olavide, que luego sería el Superintendente de las colonias 
            o poblaciones nuevas de Sierra Morena y con el apoyo del Presidente 
            del Consejo de Castilla, el Conde de Aranda. |  Campomanes
 |   
          |   El proyecto colonizador de Sierra Morena perseguía 
              varios objetivos:  · Mantener el orden público en los 
              principales caminos, especialmente el camino real de Madrid a Andalucía, 
              dado que atravesaban grandes despoblados. · Poblar unos desiertos,  · Y el más importante, formar una 
              sociedad modelo que pudiera extenderse al resto del país: "Yo me había figurado dar en las colonias un modelo 
              de aplicación a todos los pueblos de España y en especial 
              a los de Andalucía" (...) "... no sólo serán 
              aquellos pueblos [los nuevos] los más felices de la tierra, 
              sino el modelo con que puedan mejorarse todos los de España" 
              (...) "... podrán ser las Poblaciones el ejemplo de 
              España no sólo para la buena Agricultura, sino también 
              para la industria, actividad y trabajo de sus naturales" (OLAVIDE).
 |  
    Texto: Cristóbal Gómez Benito |